domingo, 8 de junio de 2014

familia Penna

                                                   LA FAMILIA PENNA
    Giorgio Luigi Penna Romanego, inmigrante italiano avecindado en Ovalle en 1865, llegó procedente de Génova acompañado de su esposa Enriqueta Biaggini Rossani, dejando una extensa  descendencia que destacaron en el aspecto empresarial y profesional.
De esta unión nacieron  en Ovalle: Angela, Elvira, Luis Alberto, Manuel Antonio, Inés del Carmen, Enriqueta, María Isabel , Manuela.
 Se instaló con un almacén  de abarrotes y variados artículos en la localidad de Cerrillos Pobres. Como estaba  el boom de la minería, también instaló una fábrica de explosivos para las faenas  muuneras. Tuvo bastante éxito en las actividades comerciales, falleciendo a la edad de 69 años.
  De sus hijos, Manuel Antonio Penna Biaggini, fue comerciante y agricultor, dueño del fundo La Vecina en la comuna de Monte Patria. Se radicó en Santiago donde falleció.  Con su esposa  Blanca Palma Celis, sus hijos fueron : Danilo, Edith, Elena, Mario  Alfonso,  Carlos, Manuela, Manuel. Con María  Astudillo sus hijos fueron  Luis y Oscar, y con Blancas Arias, Enriqueta.
 Su hijo Oscar Penna  Astudillo, fue funcionario de la Maestranza de Ferrocarriles de Ovalle, y se le conoció  como  un gran aficionado a la hípica y a la riña de gallos, contando con un criadero.
 Angala Penna Biaggini, se casó con José Miguel  Jorquera.
 Luis Alberto Penna Biaggini fue comerciante en Ovalle, se casó  con Carmela Barraza Bugueño, siendo sus hijos:  Marino Alejandro,  Enrique Armando, Guillermo, Aída del Carmen y Luisa.
                                                 LOS PENNA BARRAZA
   Enrique Armando  Penna Barraza fue comerciante, casado en primeras nupcias con Manuela  Esther Rivera. Hijos:  Milton,  Luis Alberto, Gladys, Nancy, Norguen, Adriana y Sidney. Norguen Penna se casó con la profesora normalista Marta Owens Miranda; hijos: Enrique Armando, María Cecilia y Carmen Luz.
 Al enviudar, don Enrique Armando casa con Flora Fabres Espínola, dejando como descendencia  a Enrique, Luis , María Cecilia, Eduardo, y José  Rodolfo, Don Enrique falleció  en Ovalle en el año 1969.
  Guillermo  Penna Barraza, también fue comerciante. Falleció en 1972. Casado con  Graciela Blanco Araya, tuvieron   los siguientes hijos: Marietta, Elly,  Graciela, Carmen , Ruth, Teresa.  Con Sara López, sus hijos fueron : Humberto y Fresia; con Nasly Durán: Uka, María Angélica y Patricia.
 Mario Alberto fue un destacado médico cardiólogo de fama internacional; académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. En Japón fue nombrado Miembro de la Sociedad Científica Mundial de Investigaciones Cardiológicas. Casado con María Varela Escobar, tuvieron  dos hijos: Mónica y Mario Claudio, también médico cirujano y académico de la U. de Chile.
  Ana Albina, química farmaceítica y académica, ser casó c on Federico Herrera Schullert. Gabriela Eliana fue casad a con Fernando Corral Garrido.
 Marino Hernán, ingeniero civil químico, fue electo diputado durante varios periodos. Casado con Nelly Gaete Mihovilovic, sus hijos María Elena, Ana María, Nelly Margarita, María Angélica y María Soledad, todos profesionales.
  Irma Lucy , Licenciada en Leyes, casada con   Juan Fernando Astorga de La Fuente, tres hijos.
  Demóstenes, ingeniero eléctrico, casado con Erika  Mónica Brüggeman Droghetti. De sus cinco hijos, destacamos a Constanza (Tatty), periodista y destacada animadora de televisión además de cantautora.

 Fernando, ingeniero mecánico, casado con Emma Witting Rivera. Hijos Fernando, Maximiliano y Astrid.

familia Yagnam

                           LA FAMILIA YAGNAM
    La familia Yaghnam es oriunda del pueblo de Taibhe, Palestina.  Fue acá en Chile cuando les fue cambiado el apellido por Yagnam, a comienzos del siglo pasado, situación que era común con nombres y apellidos de origen árabe.
El patriarca de esta familia que tanto aportó al impulso del comercio y adelanto de la Perla del Limarí, fue don Juan  Yagnam. Casado con su coterránea Elena Nazer tuvieron seis hijos varones: Froilán, Teodoro, Constancio. Víctor Hugo, Juan, Alberto.
 El oriente estaba convulsionado por los temores de una guerra inminente, y ante el ambiente bélico Juan Yagnam decidió emigrar con su familia para no involucrarse en el conflicto, especialmente en momentos en que el imperio Turco estaba reclutando obligatoriamente a los jóvenes palestinos. Además se presentaba la oportunidad de labrarse una mejor situación económica. Doña Elena no quiso viajar y prefirió quedarse en Palestina, por lo que don Juan se embarcó rumbo a Chile acompañado de sus  hijos. Llegaron a comienzos del año 1914 a la localidad de Quilitapia, comuna de Combarbalá, un mercado incipiente donde se dedicaron a actividades comerciales.
 Los Yagnam mediante esfuerzo y tenacidad, se forjaron una buena situación económica, se ganaron el aprecio y respeto de la comunidad, Fueron colaboradores en muchas obras y generosos para ayudar a los más desvalidos.
                                          LOS YAGNAM NAZER
 Alberto Yagnam Nazer, que había nacido en Taibhe en 1897, se casó con Catrina Dahdal, hijos: Elena, Albertina, Alberto , Kamal, María y Badina.
 Cuando sus hermanos se trasladaron  a radicarse a Ovalle, él prefirió quedarse en Quilitapia y más adelante se instaló en Combarbalá con un negocio de abarrotes, tienda y paquetería.  Después decidió ir a radicarse a Santiago con toda su familia donde instaló una industria textil. Su hijo Kamal es un gran industrial y Alberto se dedicó al comercio.
 Constancio Yagnam Nazer, también de Thaibe, se casó con Silvia Núñez Miranda, sus hijos fueron Pamela, Silvana y Claudia casada con el Dr. Manuel Parra.
Juan Yagnam Nazer, comerciante, nació en Taibhe en 1893 y falleció en 1975. En Combarbalá tuvo la tienda y paquetería  “La Ideal”. Casado con María Nazer, dejó descendencia en José; Elena, Víctor Hugo, Constancio, Olga y Elsa. . Al quedar viudo contrae matrimonio con  María Hortensia Olivares Rojas, hijos: Carlos Héctor casado con María I. Gallardo Flores; Doris  con Jorge Ramírez Santeli; y Juan Eduardo con María Eliana Sastre.
 Teodoro Yagnam Nazer, comerciante, nació en Taibhe en 1896 y falleció en 1979. Tuvo negocio de abarrotes en calle Comercio de Combarbalá y constituyó una sólida situación económica.. Casado con  Elena Manzur Said, fallecida el 7 de abril de 1957. Hijos: Tomás casado con Irma Lara y al enviudar con Felícitas Barrios: Jorge con Sheila Bugueño; Anita con Luis Lara; y María Shafica con Eduardo Seleme.
 Víctor Hugo Yagnam Nazer, comerciante, nació en Thaibe en 1893 y falleció en 1975. Tuvo negocios en Combarbalá. Casado con Elba Poza Alamo, tuvo dos hijos: Víctor Hugo y Jenny, ambos comerciantes..
                                 IMPORTANCIA DE FROILAN YAGNAM
 Del clan Yagnam, el más importante fue el comerciante Froilán Yagnam Nazer, nacido en Taibhe el 15 de mayo de 1888 y que falleció en esta ciudad el 19 de abril de 1975. Se casó con Clementina Martínez oriunda de Quilitapia. Tuvieron cuatro hijos: Juan, contador; Rosa Elena, casada con Abraham Alamo Tuma: Pedro, arquitecto, casado con  Teresa Sepúlveda: y Carlos fallecido de corta edad.                                           
  Pese a los años transcurridos, todavía no se ha valorado la importancia que tuvo para esta ciudad su presencia, ya que toda su fortuna la invirtió en importantes construcciones que le dieron un gran impulso  al progreso de nuestro querido Ovalle.
 Trabajó en actividades comerciales en Illapel, Combarbalá y Ovalle, donde se estableció  en el año 1932 con bodega de frutos del país y compra de cueros en bruto para exportar. Compró todos los terrenos existentes desde la Alameda a Tocopilla, y se dedicó a la construcción de casas amplias y cómodas para arrendar, especialmente en el sector de Maestranza  y Tocopilla. Suyo fue el edificio de Ariztía Oriente con Covarrubias donde estuvo Sódimac y después Dipac, y otras construcciones importantes en el mismo sector.
 Hizo construir  el edificio de dos pisos  de Vicuña Mackenna esquina Arauco, con la Galería Comercial, locales comerciales en la planta baja, y departamentos en el segundo piso y que después pasaron a ocupar  el Gran Hotel. La Galería Yagnam, orgullo de los ovallinos en ese tiempo, era la tercera de su tipo  que se construía en el país, en regiones, después de Concepción y Valparaíso. Esto fue por el año 1945 a 1946. Sin temor a equívocos se puede decir que Froilán  Yagnam Nazer, ha sido el extranjero que más inversiones realizó en Ovalle en materia de construcción.
  Miembro del Cuerpo de Bomberos y colaborador de diversas instituciones de beneficencia. Fue propietario del diario “La Provincia”·, que dejó  para que los dirigieran y administraran su hijo Juan y su sobrino Tomás Yagnam.
 El 17 de agosto de 1945 se constituyó en Ovalle la primera directiva  del Club Arabe. La reunión se realizó en casa de don Froilán, y él fue elegido el primer presidente de la institución; vicepresidente fue elegido  José Salvador  Auad; tesorero Salvador T. Alamo y directores:  Constantino Abuffóm,  Nuncio Misleh,  Zacarías Lassen, Abraham Alamo y Tomás Yagnam Manzur.
                                             LOS YAGNAM MANZUR
  Don Teodoro Yagnam que se casó con Elena Manzur, tuvo tres hijos: Ana Elena que falleció el 27 de julio de 1989; Jorge fallecido en 1992, y Tomás cuyo deceso fue en 1992.
 Jorge Yagnam Manzur, comerciante, nació en Combarbalá el 7 de enero de 1923 y falleció el 20 de octubre de 1992. Casado con Leila Bugueño. Sus estudios los realizó  en el Seminario de La Serena y electricidad en la Universidad de Chile. Se dedicó a actividades comerciales en Ovalle. Estuvo a cargo de la sección RCA Víctor en el salón de ventas de la firma Yagnam y Cia, de la cual fue socio. Después se dedicó a otras actividades comerciales. Fue secretario y tesorero del Club Arabe.
  Tomás Yagnam Manzur, comerciante y periodista. Nació en Combarbalá el 6 de mayo de 1921 y falleció el 22 de agosto de 1992. Se casó en primeras nupcias con Irma Lara, hijas: Myrta y Myriam, la primera artista radicada en Córdova, Argentina, y la segunda escritora y pintora que desde 1978  reside en Puerto Rico. Al enviudar casó con Felícitas  Barrios.
 Estudió en el Seminario  de La Serena y en la U. de Chile en Santiago. En 1941  se inició en el comercio  en el ramo frutos del país y explotó el Teatro Central de Combarbalá hasta 1942. En esa fecha se vino a Ovalle a la firma Yagnam y Cia., surtidora y distribuidora de frutos del país y distribuidora de la RCA Víctor. Desde 1938  colaboró  en la prensa local y en 1947 se hizo cargo de la dirección del diario “La Provincia”.
  Hombre de gran vocación de servicio, en 1971 fue regidor y posteriormente elegido alcalde. Después de 1973 por su eficiencia y capacidad continuó desempeñando  el cargo por varios años más.  Se destacó por  ser un gran impulsor  del desarrollo urbanístico  y gestor de ambiciosos proyectos como la construcción del salón auditórium y la instalación de la feria libre en el recinto de la ex maestranza. En su última etapa de gestión municipal  planteó la necesidad de contar  con un  gran Terminal de Buses, insistió en  que se construyera un  camino de circunvalación  por la ribera del río. En marzo de 1981, dejó el cargo público para dedicarse al comercio  y especialmente a la atención de su librería en el interior de la Galería Yagnam. Fue miembro de la Logia Masónica, presidió la Casa de la Cultura, fue socio de diversas instituciones como el Club Social Arabe y el Rotary Club.
                                      LOS YAGNAM MARTINEZ
 Del matrimonio entre Froilán Yagnam y Clementina Martínez, hubo tres hijos: Elena,  Juan y Pedro.
 Juan Yagnam Martínez, contador,  nació en Cabildo, V Región, el 5 de abril de 1918 y falleció en Ovalle el 14 de diciembre del 2006.Soltero, falleció a los 82 años.
 Estudió en el Seminario de La Serena y en el Instituto Superior de Comercio de Santiago. Se inició al lado de su padre como contador del establecimiento comercial que tenía en Ariztía Oriente esquina Maestranza en Ovalle, dedicado principalmente a la compra y venta  de cueros caprinos; también se dedicaba a frutos del país y otros negocios familiares. Fue socio del Club Social de Ovalle y del Club Nacional de Tiro al Blanco Nº 43. Gran colaborador de diversas instituciones
 Pedro Yagnam Martínez, arquitecto, nació en Ovalle el 28 de octubre de 1929 y falleció el 20 de octubre de 1970 a la edad de 41 años. Casado con Teresa Sepúlveda Villanueva; hijos: María Teresa casada con  Jorge Cantwall, hijos Jorge y Cristian; y Pedro, hijos Pedro, Rosario y Catalina.
 Estudios en la Escuela Nº 3, Liceo de Hombres de Ovalle, y estudios superiores en la Universidad de Chile de Santiago. El título de arquitecto lo recibió en 1951. Brillante estudiante, culto y estudioso, trabajó en Santiago en un estudio de arquitectura. Se vino a Ovalle a ayudar a su padre en la conducción de sus negocios. En lo profesional  participó en la construcción del edificio de Correos, edificio de Santos Martinac, edificio de la Congregación del Buen Pastor y Escuela “Cardenal Caro”, construcción de escuelas básicas y otras obras. Fue gestor de la Empresa Constructora Limarí, colaboró con diversas instituciones, miembro destacado de la Logia Masónica de Ovalle.
 Pedro Yagnam Sepúlveda, comerciante y empresario hotelero, nació en Ovalle el 13 de enero de 1959. Sus estudios lo realizó en la escuela Nº 3 los primeros años y en el colegio San Viator hasta el cuarto medio. En Antofagasta estudió Ingeniería Comercial, carrera que dejó inconclusa. En la Universidad de Santiago estudió  Administración de Empresas, obteniendo su título  profesional en 1984.
 Trabajó un tiempo en Santiago en actividades particulares, y visitaba  regularmente Ovalle. En diciembre de 1992 toma la determinación de venirse a Ovalle y se dedica a actividades comerciales. Se hizo cargo del Gran Hotel  en Vicuña Mackenna. En 1998 ingresa al negocio  inmobiliario con oficina  de Corredor de Propiedades en calle Victoria, segundo piso, y en 1993 pone en  funcionamiento el Café 307 que funcionó al lado de Agroval hasta  fines del 2009. Posteriormente instala un Café en la Galería Yagnam. En el año 2010, como empresario periodístico  editó el semanario “La Provincia”, órgano informativo que duró un año debido al poco apoyo en avisaje comercial.

  Se ha destacado como colaborador de instituciones de bien social y la cultura.

viernes, 2 de mayo de 2014

familia Hauyon


LOS INMIGRANTES ASIATICOS Y SU INTEGRACION EN LA ZONA
                                         LA FAMILIA HAUYON EN
                                        EL PROGRESO DE OVALLE
º     Patriarca Guillermo Hauyón Joo fue un destacado industrial
º     Tres generaciones con diversas actividades y profesiones
º      Un piloto comercial desapareció con su avió en el mar.
        Texto: Lincoyán Rojas P.
      La inmigración en Chile comprende al desplazamiento de diversas comunidades extranjeras al país. La población chilena  recibió inmigrantes  procedentes de Europa y Cercano Oriente durante los siglos XIX y XX. Estos grupos tenían orígenes y motivaciones diversas. Durante el siglo XIX se produce en esta zona importantes inmigraciones colonizadoras de origen europeo patrocinados por la empresa minera, especialmente ingleses, irlandeses, franceses, alemanes y norteamericanos. Más adelante se les sumarían  árabes (libaneses, sirios, palestinos), griegos, yugoslavos, italianos, y españoles que huían de la Guerra Civil Española.
 También hubo una pequeña cantidad de inmigrantes de China que se habían establecido en la zona norte del país y que se habían dedicado al comercio. El Perú tenía una gran población de chinos, que se sentían incómodos por el trato que se les daba  y que se quedaron en Chile luego de que los territorios del norte pasaron anexados a nuestro país con la Guerra del Pacífico. Muchos se sintieron libres, independientes, y dispuestos a labrarse un futuro. La mayoría se casó con chilenas y formaron sus hogares.
 Chinos y descendientes de chinos se fueron acomodando en donde más les complacía, formándose colonias en Arica, Iquique, Tocopilla, Antofagasta, Copiapó, Coquimbo y Ovalle.
 En esta ciudad se radicaron y surgieron como comerciantes e industriales, Fernando Joo Tong,  Fo Ling Chong,  Guillermo Hauyón Joo, Enrique Chiu,  Claudio Chiu, Ernesto Affin, Enrique Han Tan,  Simón Hu Foc, Adolfo Lay Chia, Tito Lay Chia, Enrique Lay Yetfung, Domingo Ling Chong, y otros. Se instalaron con pequeños almacenes, amasanderías, carnicerías, bazares, en calles Libertad, Independencia, Coquimbo, Arauco y Benavente.
                                            DE CANTON A OVALLE
  Guillermo Hauyón , y dos hermanos, hijos de Susan  Hauyón y Mary Joo, se vinieron de la República de China  a nuestro país en busca de un mejor futuro a comienzos del siglo pasado. Instalándose en la II Región. Guillermo que nació en Cantón el 20 de septiembre de 1885 y falleció en Ovalle el 2 de noviembre de 1952, llegó a Chile siendo muy joven, instalándose en el puerto de Antofagasta donde trabajó exitosamente con sus familiares durante diez años. Tuvieron una fábrica de fideos y una empresa exportadora de automóviles.
 En Antofagasta contrajo matrimonio con  Rosa Auristela Gálvez, con quien tuvo seis hijos: Fresia, Carmen y los varones Galvarino, Orompello, Lautaro y Wáshington Susan, todos fallecidos en esta ciudad, dejando descendencia.
 Don Guillermo llegó a radicarse a Ovalle en 1921, dedicándose a la agricultura y al comercio, brindándoles una buena educación a todos sus hijos.
 Fue un ciudadano  muy correcto, apreciado y se destacó como un hombre emprendedor, de gran iniciativa  y de espíritu altruista ayudando a diversas instituciones benéficas. Fue un destacado miembro de la Logia Masónica, miembro del Rotary Club, miembro honorario del Cuerpo de Bomberos, colaborador del Hospital de Ovalle y socio del Club Social y Club Comercial.
                                              LAUTARO, GRAN AVIADOR
 Lautaro Hauyón Gálvez, piloto comercial, nacido en Ovalle, estudió en el Liceo, y fue socio del Club Aéreo local. Muy joven ingresó a la Fuerza Aérea de Chile y su exitosa carrera le permitió ingresar a LAN  el 1 de noviembre  de 1949. “Don Lauta” fue uno de los más destacados miembros de la aviación  comercial. chilena, un excelente profesional y de gran calidad humana. Fue piloto y comandante de aeronaves.
Hasta jubilar,  tuvo 36 años de servicios y cero faltas. Record nacional de 17 millones de kms. volados que equivalen a 425 vuelos alrededor del mundo, o sea 20 viajes de ida y vuelta a la luna. Permaneció en el aire más o menos 3 años y medio, tomando en cuenta la acumulación  de horas de vuelo.
 Lautaro, fallecido el año 2005, casado con Marta Torres, tuvo cuatro hijos: Lautaro Rodrigo. Claudio, Erika y Mónica. Fue socio del Instituto de Investigaciones Históricas de la Aeronáutica  de Chile y miembro del Centro de Ex Cadetes y Oficiales de la FACH “Águilas Blancas”. A fines de 1974 recibió de la Fuerza Aérea  como reconocimiento a servicios prestados a la institución la piocha de oficial de reserva. En 1975 ocupó el décimo lugar de escalafón pilotos. En 1980 premiado  por sus 30 años de servicios. En 1981 pilotea el avión que lleva a Manila al frustrado viaje de Pinochet. 
 
  También fue piloto, instructor y socio de la Línea Aérea  Icaro Service Ltda. que empezó a operar en mayo de 1970, junto a Juan  David,  Guillermo Esquivel,  Julio Mettich,  Kurt Thiele, José Sierra. Operaba un Pipper Navajo para 8 pasajeros.. La empresa contaba con siete aviones propios y arrendaban otros.                                        
                                     OROMPELLO  HAUYON
  Técnico agrícola y agricultor, Nació el 30 de abril de 1921 y falleció en Ovalle el 12 de febrero de 1994. Casado con Mirta Silva. Hijos: Oscar Guillermo, técnico en control de calidad y transportista de escolares junto a su esposa;  Patricia; Silvia, profesora de Estado; y  Ana, secretaria. Oscar Guillermo está casado con María Isabel  Castillo Delgado, hijos: Oscar, músico y periodista; Jorge Andrés, diseñador;  Francisco Andrés, profesor de inglés.
 Estudió en la Escuela Nº 5., Liceo de Hombres de Ovalle y en la Escuela  Agrícola de San Felipe. Fue funcionario  de asociaciones de canalistas, ya que dominaba  ampliamente  todo lo relacionado con precipitaciones, aguas y embalses. Una de sus últimas  actividades fue desempeñar el cargo de Repartidor General de Aguas del Río Limarí. También se dedicó a las actividades agrícolas. Formaba parte  del Consejo de Administración  del Liceo Agrícola de Ovalle que depende del CODESSER organismo educacional de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA),
 Fue un profesional muy considerado en la comunidad por su experiencia,   conocimientos y acertados consejos en el ámbito del riego y productividad.
 En décadas pasadas  fue un destacado cantante lírico, fue becado por un instituto especializado de Santiago para que se perfeccionara en este arte.
                                         W. SUSAN HAUYON
  Técnico Electrónico. Nacido en Ovalle el 4 de agosto de 1934 y fallecido de un infarto. Casado con Olga Manterola  Canivilo. Hijos: Auristela, Fresia y Sergio Susan, asistente técnico de la empresa Enelsa y radioaficionado.
 Sus estudios  los cumplió en la Escuela Parroquial, Escuela Nº 3 y Liceo de Hombres. Aficionado a la electrónica,  viajó a Santiago a estudiar en la Academia  Pedro Salinas de la que egresó y retornó a su terruño donde dedicaría 40 años de su vida en el taller ubicado en Tocopilla Nº121. En 1948  experimenta  en transmisión radial creando la primera emisora local lo cual fue un acontecimiento aunque era artesanal. Se tocaba música y se leían noticias. Esta experiencia duró hasta 1850.ya que al año siguiente salía al aire  la radio comercial “Norte Verde” AM. Para proseguir con su afición a la electrónica y poder ayudar a sus semejantes,  en el año 1954 se hizo radioaficionado, desarrollando una gran labor con su espíritu de servicio en situaciones como temporales, inundaciones, y sismos.
 Junto a otras personas  formó el Teleclub que logró la instalación de Televisión Nacional de Chile. Consiguieron el cerro La Montura para instalar la antena, se abrió un camino al cerro con ayuda de Vialidad y hubo cooperación en el tendido eléctrico. En 1992 realizó los primeros  estudios y un informe para que Ovalle pudiera contar con  el Canal 13de la U.C. mediante una repetidora. Ambos canales lo contrataron  como  corresponsal técnico para el mantenimiento de los equipos.
 Se le recuerda como un gran amigo, sencillo, cordial, y muy servicial y un fanático de la  radioafición. Fueron  también solicitados sus servicios profesionales por las radios locales cuando fallaban sus equipos. Sus deportes favoritos eran el tiro al blanco y la práctica de pesca y caza,
                                          UN MARTIR DE LA AVIACION
  Lautaro Rodrigo Hauyón Torres, hijo mayor de Lautaro Hauyón Gálvez, desde niño era un apasionado por la aviación, tenía junto a él a un gigante de la aviación comercial chilena y con reconocimientos de otros países. Por ello apenas terminó sus estudios de educación media, se inscribió en un prestigioso club aéreo capitalino y egresó como el mejor alumno. Enseguida lo tomó para capacitarlo el experimentado piloto e instructor Kurt Thiele, gran amigo de su padre.
 Lautaro Hauyón Jr. Ingresó a trabajar en la Línea Aérea Icaro, que realizaba viajes permanentes desde Santiago a Punta Arenas con pasajeros y carga, acumulando gran cantidad de kilómetros de vuelo. Entre los pilotos se comentaba quelas rutas  más peligrosas para volar en Chile eran de Puerto Montt a Coyhaique, la región de Aysén y Villa O´Higgins, entre Balmaceda y Puerto Natales, de Temuco a Valdivia, y al sur de Puerto Montt.
 Icaro había arrendado por dos meses un avión a una pequeña empresa aérea que  operaba en Punta Arenas. Terminado el contrato la gerencia de Icaro ordenó a  Hauyón y Marcelo Cisternas para que lo fueran a retirar. El avión  se perdió cuando volaba al norte de Puerto Natales rumbo a Santiago, nunca se encontró. Esta tragedia ocurrió a fines de 1983
                                   UN MUSICO DE GRAN NIVEL
  Oscar Patricio  Hauyón  Castillo, tecladista y músico electrónico, periodista egresado de la ULS, nació en 1979 y estudió en el colegio San Viator, Actualmente se desempeña,  como músico independiente, editando varios discos y como Encargado de Desarrollo Institucional en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña. Además encabeza el proyecto medial “Cuarto Creciente”, Música de la IV Región”, que se transmite en diferentes emisoras de la IV Región.
 Sus primeros pasos como músico, los dará desde 1985, ganando festivales de la canción infantil y juvenil en Ovalle. Desde 1990 seguirá evolucionando en diferentes agrupaciones estudiantiles de rock, pop y música folklórica. Hauyón fundó  en 2001 la banda Polter (2001-2010), con la que se adjudicó  varios premios a nivel nacional, filmó 9 videoclips de alta rotación latinoamericana en cadenas como MTV y logró la edición de 2 álbumes: “Polter”(2005) y “Moderno” (2005) y “Moderno” (2008), los que concitaron gran atención en la prensa especializada en rock.
 Desde el 2008, ha desarrollado una carrera  solista con la que ha editado dos discos; “Huida” (2008) y “Mortal” (2013), este último lanzado internacionalmente por la compañía  Ponk NY, con base  en Broklyn, Nueva York, Hauyón también  ha participado en sesiones musicales para sitios web de Chile y Argentina, sus canciones han sido parte de compilados en Chile, México y España. Además, se ha presentado como cantautor en escenarios en las regiones IV, V, y Metropolitana, VII y VIII.                                              .Paralelo a su carrera  musical, Hauyón  se ha desarrollado como periodista y gestor cultural especializándose en difusión y marketing, con cargos en instituciones como COPESA (Santiago), el Centro Cultural CECA (Ovalle), y el Museo Gabriela Mistral de Vicuña.
 Como comunicador radial, comenzó en 1993, a los 14 años, en programas juveniles de radios ovallinas como Javiera Carrera, Ecológica y Comunicativa.  En 2008, fue parte del equipo de radio “La Perla del Dial”, la primera radio 100% música chilena, del grupo  Dial de Radioemisoras  (COPESA), en Providencia, Santiago.. Actualmente encabeza el proyecto radial “Cuarto Creciente”, programa que es transmitido en Ovalle, La Serena y Vicuña, y que busca promover la producción fonográfica hecha en la región de Coquimbo.. 

Familia Peralta




                                        LA FAMILIA PERALTA
.             
En la IV Región Coquimbo, se da el caso de una familia que de generación en generación se ha manifestado su inclinación por el Derecho y el Servicio Público. Si bien a lo largo del país hay familias que en su seno cuentan con varios integrantes que se han dedicado a la abogacía, son pocas las que  han superado a los Peralta, con raíces en La Serena y Ovalle, y una nueva descendencia de exitosos profesionales del foro en Santiago. Se debe señalar que la familia Aylwin de Santiago, debe ser una de las más prolíferas en abogados del país; le siguen los Tapia de Concepción; los Alessandri de Santiago.
El tronco familiar lo ubicamos en el valle de Elqui, sector “Las Placetas”, donde vivía el agricultor José Tomás Peralta Rodríguez. Su hijo Fortunato Peralta Jeraldo, fue el primer abogado de esta familia, y fue uno de los fundadores del Colegio de Abogados en la capital regional y su primer vicepresidente. Fue un apasionado de la paleontología y los fósiles que recolectó, fueron donados al Museo Arqueológico de La Serena.
Don Fortunato es mencionado en las Memorias del ex Presidente de la República, Gabriel González Videla, a quien destaca entre los profesionales de la región.
Tuvo once hijos, de los cuales tres se dedicaron a la abogacía: Diego, Arturo y José Tomás

                                 LOS PERALTA DE OVALLE

Diego Peralta Peralta, nacido en 1890 y fallecido en mayo de 1950, se casó con Aldelcira Peralta Miranda, nacida en 1887 y fallecida en 1959, y tuvieron cinco hijos. Radicado en Ovalle donde ejerció su profesión de abogado y fue notario, abrazó los ideales del Partido Conservador y fue elegido Alcalde de la comuna en el periodo 1937-1938, compartiendo el periodos de cuatro años con el comerciante y empresario Horacio Chacón, del Partido Liberal (1935-1936).. Aficionado al periodismo, regularmente colaboraba con los diarios locales con artículos y comentarios. Sus restos reposan en el mausoleo familiar del camposanto de Ovalle.
Tuvo dos hijas: Norah y Maria. Norah que se casó con Luis Alberto Alfonso Barrios, perito agrícola. De esta unión hubo descendencia: Norah que se casó con Máximo Corral González; Alberto Alfonso con Carmen Gloria Corral Jorquera; Jacobita con Marco Antonio Zepeda Gomila; Guadalupe con José López Tarres; Cristian con Pilar Durruty A.; quien son padres de Cristian Alfonso Durruty también abogado. María Luisa contrajo matrimonio con  Samuel Jofré Zanforlín. María funcionaria del banco  del Estado y empresaria agrícola, ex presidenta de la Cruz Roja  de Ovalle, se casó con don Fernando Vicuña Barrios,de quien enviudo y contrajo segundas nupsias con don Oscar Aguilar Femenías.
De sus hijos, Arturo, que nació en Ovalle en 1913 y falleció en 1983 en un accidente automovilístico, estudió en el Seminario Conciliar de La Serena; estudió en la Universidad Católica de Santiago, Ingeniería y Arquitectura. Regresó a la región ocupando un importante cargo en la Sociedad Agrícola del Norte (SAN),  y después en una empresa privada en Santiago.. Estudió alemán y fue becado para continuar estudios de arquitectura en la Universidad de Colonia, República Federal Alemana. La añoranza de su familia y el terruño, lo hizo retornar a Ovalle.
Se vinculó a diversas instituciones, fue asiduo colaborador del diario “La Provincia” y Luis Méndez Mella le solicitó que asumiera la dirección de este matutino. Ocupó el cargo de regidor de la comuna durante cuatro años y una calle de la población Limarí recuerda su nombre desde 1971.

                                        JAIME DIEGO PERALTA

Abogado, catedrático y periodista fue Jaime Diego Peralta Peralta, que nació el 5 de junio de 1924 y falleció de cáncer  el 27 de agosto de 1983. Estudió en el Liceo de Hombres y en la Pontificia Universidad Católica de Santiago, donde por unos años fue su secretario general.  Titulado en 1950.
En 1953 fue becado  por el Instituto de Cultura Hispánica,  en la Escuela Diplomática de Madrid.. Hizo su Doctorado en Derecho Internacional Público donde hizo clases por muchos años, también fue profesor en Gotemburgo, Suecia y profesor  invitado  a la Universidad de Atenas. Autor de varios libros de cuentos, novelas y ensayos.
De niño le gustó redactar, enviando colaboraciones que publicó  la revista infantil  “El Peneca”. Diarios y revistas de Ovalle también tuvieron sus colaboraciones, al igual  que el diario “El Día”. Fue un permanente redactor de “El Diario Ilustrado”, y en revista femenina “Margarita” salieron publicados varios de sus cuentos. Escribió comentarios de carácter histórico en la revista  “Finis Terrae”.
Siempre tuvo en sus sentimientos y pensamientos a su familia, amigos, y un extrañable cariño por estas tierras del Norte Chico. Estando en esta zona ejerció la abogacía asociado a su compañero de curso Raúl Salamanca Jorquera, una dupla de gran éxito profesional en Ovalle.
En sus 59 años de ajetreada existencia, obtuvo diversas distinciones, destacando entre ellas el haber sido nominado miembro honorario del Instituto de Cultura Hispánica. Ovalle le recuerda con una calle 

                           SERGIO PERALTA PERALTA

Don Sergio Peralta Peralta, ex funcionario del SII y radiodifusor, es el menor de los cinco hijos de don Diego y doña Aldelcira.. Nació en Ovalle el 15 de julio de 1926, casado con Matilde Morales R. sus hijos son: María Isabel, profesora, ex Directora Regional de educación ; Sergio Enrique, abogado; Arturo Paulino, ingeniero agrónomo, casado con la Arquitecto Loreto Jacob; y Diego Fernando, también ingeniero agrónomo y ex Presidente del Centro de padres del Colegio Amalia Errázuriz casado con la Medico Veterinario Cecilia Fuenzalida Miranda.
Este destacado hombre público estudió en el Liceo de Hombres de Ovalle, ingresó a la administración pública como funcionario  de la Oficina de Impuestos Internos en Coquimbo, desempeñándose  como inspector. Años después obtuvo su traslado a Ovalle donde desarrolló la misma labor, hasta que lo ascienden a Inspector de Alcoholes, fiscalizando a las cooperativas pisqueras y particulares de la zona, lo que le significaba permanentes viajes y sacrificadas jornadas de trabajo.. Culminó su carrera como Jefe de las oficinas provinciales del SII, acogiéndose a jubilación.
Ligado a los medios de comunicación, en vez de disfrutar del descanso, optó por la radiotelefonía, dedicándose de lleno a su radio “Amanecer” FM ubicada en calle Libertad, que dirigió por varios años, hasta que la vendió en el año 2009 a la Sociedad Comunicaciones y Comercial CSC Ltda. cuyo representante legal es Carlos Ossandón Santander. Se desempeñó como presidente del Tercer Distrito de la ARCHI.
Gran colaborador de la prensa local y regional, Fue editorialista en el diario “El Limarí”, columnista en “La Provincia”, y comentarista en “El Día” de La Serena. Participó en diversas instituciones en Ovalle, como el Comité de Navidad Cristiana, Corporación Juan Subercaseaux, Centro de Padres y Apoderados del CAE, y otras instituciones. Merecidamente la municipalidad local lo declaró Hijo Ilustre.

                          SERGIO E. PERALTA MORALES.

Ex alcalde de Ovalle, nació en Ovalle, y estudió en el colegio Gabriela Mistral y luego en el San Viator, ingresando a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, recibiendo su título de abogado en 1987.
Trabaja en Ovalle bajo la firma Sergio Peralta y Cia. Ltda.en asesorías, servicios jurídicos e inversiones. Obtuvo un Magíster en dirección y gestión de empresas en la UDP y un MBA en la escuela ESERP (Barcelona).Se desempeña como Juez de Policía Local en la comuna de Punitaqui. Tuvo experiencias laborales en Québec (Canadá), Nanchang University y diplomados en Derecho de la Empresa y Reforma Procesal, ambos en la UCN.
Ingresó a la Democracia Cristiana en 1982 cuando estudiaba en la universidad,  y formó parte de un grupo denominado Centro Jacques Maritain. En 1992 es electo Alcalde de Ovalle a  través de las urnas desde 1992 a 1996. Su labor fue muy eficiente, demostrando gran capacidad de trabajo. Su periodo estuvo marcado preocupación  por la cultura poniendo énfasis en lo social: educación, salud, entregando a la comunidad urbana el consultorio médico Jorge Jordán y el rural  de Cerrillos de Tamaya, urbanizando las calles David Perry, Romeral, Media Hacienda, parte norte de la venida La Paz y Portales; techó la Bombonera y consiguió fondos para pavimentar el aeródromo Tuquí..
Durante su gestión se llevaron a cabo importantes proyectos, destacando por cierto la puesta en marcha de la Facultad de Agronomía de la U. de la Serena, sede Ovalle, construyo un Campus en la Avda La Paz y la Biblioteca y el Centro Cultural en la ex estación de ferrocarril de Ovalle. Intentó que se concretara el proyecto de la Avenida Costanera y se esforzó porque se dotara a Ovalle de un Terminal Rodoviario privado en sector Medialuna lo que consiguió al término de su mandato en 1996. En las elecciones 1996 es elegido nuevamente concejal de Ovalle. Por su compromiso democrático es declarado Visita Ilustre en La Habana en 1993. Hoy ya no participa activamente en política.

                                                LOS PERALTA VALENZUELA

De las ramas de los Peralta, surgieron más abogados. Es así como Ricardo Peralta, que fue Director del diario “El Día”, tuvo dos hijos que al terminar su educación media se fueron a Santiago a estudiar Derecho, ellos fueron Ricardo Peralta Valenzuela  y Diego Peralta Valenzuela.
Ricardo Peralta Valenzuela  se tituló en el año 1961, recibió al egresar el premio Fernando Fueyo Laneri, actualmente es abogado integrante de la Corte Suprema, además de sus actividades profesionales particulares. Fue arbitro que zanjo el conflicto entre Gas Atacama y el grupo Emel. Presidente por varios años  de AFP Unión y la Interamericana de seguros. Tiene un hijo que también es abogado, Ricardo Peralta Larraín, especializado en Derecho Comercial y Seguros.
Su hermano Diego Peralta Valenzuela juró como abogado en 1975. En memoria de su hijo que se llamaba Diego Peralta Martín, estudiante de Medicina que cursaba el quinto año cuando falleció en un accidente automovilístico, creó una fundación  que lleva su nombre para financiar un programa de becas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Desde el año 2001, se da capacitación a estudiantes de 3º y 4º medio de Cerro Navia  y La Pintana y financiamiento completo de sus carreras universitarias en el área de salud.
La Alianza entre Banco de Chile y el Citibank, y la compra de Bansander AFP por parte de ING, tiene un común denominador, el abogado Diego Peralta V. de 56 años. El es socio y uno de los jefes del área bancaria y financiera del  Estudio Carey y Cia.
Otro miembro de esta extensa familia fue Roberto Peralta, que también tuvo dos hijos abogados que estudiaron Derecho en Santiago: José Tomás Peralta Martínez y Roberto Peralta Martínez.
José Tomás Peralta se casó con Carolina Allende, dos hijos. Uno es José Tomás Peralta, .38 años, abogado laborista especializado en asesoría a sindicatos; hace poco que ganó un juicio a la empresa American Airlines. También abogado y nieto de don Felix Peralta  es el magíster en derecho tributario, Pedro Snatander Peralta, hijo de don Pedro Santander Ponce de León y Cecilia Peralta Varela. Fue juez tributario regional en Copiapó. Hoy tiene el estudio profesional Santander , Fresno, Mena y Cia.          
                                              

BRILLANTE TRAYECTORIA

La rama de la familia Ricardo Peralta es oriunda de la ciudad de La Serena y su migración a Santiago sólo ocurrió cuando los hijos comenzaron  a crecer y entraron a la universidad.
Diego Peralta V.  estudió en el Seminario Conciliar de La Serena, y después del traslado a la capital, a mediados de los años sesenta, terminó la enseñanza secundaria en un Liceo Fiscal en Las Tranqueras. Cursó Leyes en la Universidad de Chile en Santiago.
Sus primeros trabajos fueron en la Contraloría General de la República, y junto a su hermano Ricardo. Después ingresó al Citibank en el año 1985. En esta entidad se mantuvo hasta 1996, donde emigró al Estudio Carey.
Mediados de los 90, desde el Citibank, articuló la oferta realizada por los Luksic para tomar el control del Banco Santiago. Este último fue un proceso muy exitoso, porque en sólo 2 días se consiguió la meta de adquirir acciones por US$ 150 millones.
Nuevamente se encontró con los Luksic al asesorarlos en la reciente alianza con el Citibank.