viernes, 2 de mayo de 2014

familia Daire



                                                             LA FAMILIA DAIRE
   Hay ovallinos que tuvieron un destacado rol en el desarrollo de la industria cinematográfica chilena, y cuya labor ha sido muy poco conocida  y que es necesario   difundir.
  Uno de ellos es José Daire Cortés, empresario cinematográfico, primo de don Amador Daire Nassiff, quien fue propietario del hotel “Roxy”.
   José Daire  nació en Ovalle  el 21 de julio de 1922, y sus padres fueron José Daire Rasmún, nacido en Siria y comerciante que se radicó en la localidad de Carén,  fallecido en Ovalle en   1952. Su madre fue Aminta Eduviges Cortés Pirand; y su abuela Tránsito Pirand, (conocida como doña Tato) fue dueña de un hotel en esa localidad ubicada al interior de Monte Patria.
   Daire Cortés se casó con  Haydeé Barría  Holley, y de esta unión nació José  Patricio Daire Barría.
  José estudio en Ovalle y en el Seminario Conciliar de La Serena. Fue secretario  del Departamento Comercial de la Sociedad Agrícola del Norte (SAN), y trabajó en agricultura a cargo de un fundo.
  Desde joven le había atraído la actividad cinematográfica, y cuando se le presentó la oportunidad fue socio-administrador  de la Sociedad  Scantelbury  y Daire Ltda.. la cual  pasa a ser la empresa  Organización  Cinematográfica  Norte Ltda. (ORCINOR Ltda). , quedando como socio mayoritario  y gerente con teatros en Arica, Antofagasta, Copiapó, Vallenar, La Serena, Coquimbo y Vicuña.
 Gracias a su buena gestión empresarial pasó a ser accionista principal de la Compañía  Nacional de Teatros S.A., con veinte principales cines en Santiago. Tiene el mérito de haber traído al país  el sistema  Cinerama, que fue todo un acontecimiento en aquellos años.
  José Patricio  Daire Cortés fue dueño de la empresa Chile Films.
  A fines del siglo XIX, se estableció en Ovalle el comerciante Vicente Llopis, casado con Virginia Musso. Don Vicente tuvo negocios de abarrotes, tienda, zapatería y sastrería. Tenía tres hijos: Alejo, Heriberto y Ernesto, el primero dedicado al comercio.
  Los hermanos Ernesto y Heriberto, que  estudiaron en el Liceo de Hombres de Ovalle, y después se fueron a radicar a Valparaíso para especializarse en tecnología, se iniciaron  en la industria cinematográfica en Limache y  tienen el mérito  de haber instalado la Primera Fábrica  en Chile de Equipos  Cinematográficos y Sonoros,
  Heriberto había nacido en Ovalle en el año 1901 y se casó con Cristina Peralta; su hermano Ernesto nació en el año 1904 y contrajo matrimonio con Rosa Asté.
  Profesor y actor fue Omar Awad, descendiente de árabe. Nació en Combarbalá donde su padre era comerciante. Sus estudios básicos los hizo en su tierra natal, luego                      se vino a Ovalle para estudiar en el Liceo de Hombres, y estuvo en la Escuela Normal de  La Serena, titulándose de profesor de educación general  básica.
 Estuvo un  tiempo ejerciendo en la escuela de Valle Hermoso en la comuna de Combarbalá, pero su afán de superación lo impulsó a viajar a Antofagasta. En la zona norte estudió Teatro, fue alumno de Pedro de La Barra y precursor del Teatro Experimental de la Universidad de Antofagasta.
  Fue actor de la película chilena “Caliche Sangriento”, junto a Jaime Vadell y Patricia Guzmán. Protagonista de la obra de teatro “La Jaula de las Locas”, y otras.     





familia Barrios



                                         
                                         LA  FAMILIA BARRIOS
   
      La familia Barrios que se inició en la Villa San Antonio del Mar (Barraza), hace tres siglos, es la más numerosa de Limarí y de la IV Región Coquimbo, y la constituyen agricultores, comerciantes, empresarios, profesionales, funcionarios públicos, alcaldes, parlamentarios, que sirvieron en la zona y a lo largo y ancho del país.
Al investigador y genealogista Juan Barrios Barth, le picó el bichito de la curiosidad y por años se dedicó a estudiar sus raíces familiares, tarea que no fue fácil debido a la extensa rama familiar del linaje en Elqui y Limarí. Se encontró con la sorpresa que don José Martínez de Herrera, general que fue gobernador y corregidor en la capital regional entre los años 1718 y 1721, había tenido un hijo en  Francisca de Gallardo y Riberos viuda del capitán Francisco de Aguirre. Al nacer fue adoptado por don Manuel Ignacio de Barrios, sevillano, radicado en La Serena que en el año 1700 se había casado con Teresa Rojas y Codoceo, con la cual no habían podido tener descendencia.
 Lo bautizaron como Manuel Ignacio Barrios, anteponiéndole el apellido de su padre biológico, Herrera., padre que regresó al Perú que dejó expreso encargo a su albacea en Chile para que entregara una cantidad determinada a sus descendientes.
 Manuel Ignacio de Herrera Barrios, se casó en primera nupcias en Vicuña con  Justa Ortiz Niño de Zepeda, dejando descendencia. Al enviudar, a los 43 años, realiza un segundo matrimonio en La Serena con Andrea Villanueva Pizarro. De esta unión nacieron Manuel, Inés, Mercedes, Juan Antonio y José Luis
 De los hijos del segundo matrimonio entregamos mayores antecedentes porque se radicaron en el valle del Limarí. Don Manuel Ignacio falleció en 1778.

                                             SE RADICAN EN BARRAZA

  De los Barrios Villanueva, no se encontraron mayores informaciones de las hermanas Inés y Mercedes; Juan Antonio fue casado con Ignacia Valdivia; José Luis  contrajo matrimonio  en Guanilla  con María del Carmen  Cortés Naveda, y viudo, con Margarita Pizarro del Pozo y Corbalán, en Barraza. En ambas, no tuvo descendencia.
 El más importante es Manuel de Barrios Villanueva, nacido en 1766 quien  se casó en Barraza en 1790 con Manuela Pizarro del Pozo y Corbalán, hermana de Margarita. De esta rama derivó  la rama mayor de los Barrios limarinos. El  fue propietario  de la hacienda de Barraza, estancia Fray Jorge,  estancia de Cerrillos, entre otras posesiones agrícolas. Desempeñó el cargo de Alcalde del partido de San Antonio del Mar en 1824. Falleció el 24 abril de 1831, tres días después que se había decretado la fundación de la Villa de Ovalle..
  Con su esposa Manuela tuvieron seis hijos: José Manuel, María Eusebia, Pedro José, Marcos, Juan Bautista y José Velentín.
 Pedro José, dueño de la estancia Hualtata, tuvo dos matrimonios, el primero con  Pabla Alcayaga Carmona, única hija Rosario; En el segundo con  Matilde García Santibáñez, hijos: Maximiliano, Rigoberto, Néstor, Teófilo, Juan Ricardo,  Justo Abel, Pedro José, y las mujeres Primitiva, María Delia, Dioselinda Pastora, y Matilde. Con su pariente Istana Ayala, tuvo cuatro hijos: Carmen, José Ignacio,  María Victoria y Juan Bautista. De esta rama familiar descienden  Juan Eduardo, María Luisa  y Luis Barrios Barth.
 José Manuel Barrios Pizarro, barracino, agricultor, propietarios de la estancia de Cerrillos,  fue casado con María del Tránsito Montt Ojeda  De esta unión hubo diez hijos: José Pascual, Clara Elena, José Antonio, Pedro del Rosario, José Rafael, Flora Carlota,  María Victoria, José Ignacio, Delfina, José Manuel y Francisco de Borja.

                                                       AUMENTAN LAS FAMILIAS

   José Pascual Barrios Montt, agricultor, se casó en Carén con su pariente Micaela Barrios del Castillo, hubo sucesión; viudo realiza segundo matrimonio en Ovalle con su cuñada doña Jesús. Hijos: Clara Elena casada con José Benito Barrios Ulloa y José Pascual que contrajo matrimonio con Blanca Salas Montero, con sucesión.
 Su hermano José Antonio, se casó en La Torre con Petrona Castellón Pizarro. Fue propietario de las estancias de Talinay, Cerrillos y Camarones, además de las haciendas de Algarrobo Alto y Bajo. De sus 14 hijos se conoce a José Antonio casado con su prima Clodomira Barrios Barrios, hijos; Jorge que se casó con Zoila Campusano; Luis Humberto; y Laura.
 De las mujeres, Candelaria del Tránsito; María del Tránsito; Amelia del Carmen, Julia,
Sara casada con Manuel  María Barrios Barrios, con sucesión, y Carmen Rosa que fue casada con el Marqués de Huana, Pedro Cortés de Monroy y Rueda de Ceballos, con quien hubo sucesión. 
José Uldarico casado con  Rosa Illanes Navea (hijos: Alfredo, María, Marta, Hernando), y después con Carmela Fisher Ossa (hijos: María Teresa y Santiago).
 José Rafael, se casó con la rapelina  Mercedes  Jofré  Jorquera. Hijas: Aurora del Carmen, Eloisa del Carmen. Matilde Rosa, Rosa Elena casada con Primo Corral Moral, y Mercedes Eloisa  casada con Luis Forlinesi. De los varones, están José Rafael, Onofre y Buenaventura  que se casó con Ana Luisa Cortés-Monroy Araya, hijo Arturo que fue un alto ejecutivo del Banco de Chile.
José Manuel  fue casado con  Elena Tirado Lanas, hijos  Manuel casado con Lucía Barrios Varela; Florencia, destacada educadora, Elena  casada con  Oscar Beytía; y
Guillermo, General de Ejército, Jefe del Estado Mayor, Ministro de Defensa, casado con Elena Merino, hijos: Elena, María Luisa, Guillermo y Sonia.
 Domingo Aristarco, fallecido soltero, Arturo, fallecido soltero, Juan Abraham, casado con Luisa Munizaga y con  Juana Marín, con sucesión de ambas;
 José Daniel,  oriundo de Barraza, fue alcalde de Ovalle de 1903 a 1906, se casó con  Luisa Varela  Varas. Tuvo cuatro hijos: José Daniel abogado y director de “El Tamaya”, se casó con Olga Masoó, hijos: Olga, Tatiana, Patricia y Daniel.; Osvaldo; Lucía de Lourde3s; René Antonio; y María Luisa  casada con Eugenio Ossa Nebel.
 
                                                  LOS BARRIOS BARBASTE

  Justo Abel Barrios García, nacido en Barraza en 1868, fue casado con Teresa Barbaste Varas. Fue un próspero agricultor, propietario de la hacienda Barraza. De esta  unión hubo abundante descendencia relacionada con linajes ovallinos. Tuvieron siete hijas:
: María, Aida, Ester, Amanda, Gabriela, Elsa, Teresa y dos varones: Edmundo y Pedro.
 María se casó con Gustavo Olivares Faúndez, hijas Marta  y Lucía, esta última esposa de Waldo García Pacheco; Aída contrajo matrimonio con Horacio Alvarez Bonilla, hijos: Gastón, Patricio Eduardo y Rodolfo Antonio; Ester se casó con Enrique Varela Alfonso, hijos: Iván José, María Teresa y Javier Enrique; Amanda casó con Ramón Lira Bravo, hija María Cristina; Elsa contrajo matrimonio con Ricardo Corral Garrido; Teresa casada con  Danilo Peñafiel Olivares, hijas: Carola,  y Florencia.
 Edmundo falleció soltero.
 Don Pedro Barrios Barbaste, barracino, nacido en 1915, agricultor, se casó en 1944 con Amelia Idelba Mundaca Báez. Tuvo parcela en Limarí, fue socio de diversas instituciones, y su nombre es recordado con una calle en la población Fray Jorge. Siete fueron los hijos de este matrimonio:
 Luciano, ejecutivo bancario. Casado con Ana María Restovic Miranda, tuvieron tres hijos: Pedro Javier, casado con  Sonia Ubilla Brenni, hijos: Josefa, Juan Pablo y Tomás
Ignacio; Mauricio Andrés, casado con Marcela Prouvé, hijos Javiera y Nicolás; y Andrea Carolina que se casó con Augusto Comandiri, hijo Franco André.
 Pedro estuvo casado con Melania Pichara, tuvieron una hija, Claudia fallecida a corta edad. Con Susana Olmos, tienen un hijo, Raimundo Esteban.
 María Teresa, enfermera universitaria, casada con  Carlos Dagnino Latorre
 Sonia, estuvo casada con el empresario Humberto Fariña de La Rivera, fallecido, dos hijos: Rodrigo Humberto y Carla María.
 Justo Abel, agricultor, casado con Uka Penna Durán, cinco hijos: Carolina Alejandra,  Uka Macarena,  Pedro José,  Pedro Enrique y María de los Angeles.
 Isabel Hortensia, secretaria, soltera., y Leoncio que falleció de corta edad

                                           LA RAMA DE MARCOS BARRIOS

   Otro hombre destacado fue Marcos Barrios Pizarro, nacido en 1810 y casado en 1848 con María Victoria Barrios Montt. Agricultor, decidió establecerse en Ovalle donde participó activamente en la política. Fue elegido Alcalde en el periodo 1876 a 1879.  Con su esposa  tuvo 12 hijos: Belisario, Manuel María,  Candelaria del Tránsito, María Fidelisa.  Victoria de los Dolores,  Esmirna del Carmen, Marcos Alberto,  Maximiliano,  María Luisa,  Ramón Luis, Juan Julio, y Clodomiro.
  Antes de su matrimonio, con su pariente Petronila Ulloa Adaros, tuvo cuatro hijos: José Benito, Pedro de la Rosa, Eloisa del Carmen y Juan Benigno
 José Benito tuvo dos matrimonios, el primero con Flora  Ayala, con sucesión; a los 36 años realiza segundo matrimonio  con Clara  Elena Barrios Barrios, 21 años. Tuvieron descendencia: Rosa Amelia, Nataniel, Rafael Armando, María del transito y Mercedes Elena.
 Pedro de la Rosa contrajo  matrimonio con Clara Rosa  Flores Barrios, hijos: Luisa Clementina, Carlos Eduardo, Flora Carlota, Julieta que se casó con Nicolás Lanas y Cristina que contrajo nupcias con Gonzalo Zepeda Perry
  Juan Benigno, barracino, se casó en Ovalle cuando tenía 61 años de edad con Albina Ossandón  Galleguillos, de 38 años. Diez hijos tuvo esta pareja, todos nacidos en la Perla del Limarí. Ellos fueron Ana Rosa, María Albina, Josefina del Carmen, Manuel, Emilio Maximiliano, Eulogio, Rogelio y Enrique.
 Otro Barrios Pizarro importante fue Juan Bautista que contribuyó al progreso urbano de Ovalle a mediados del siglo XIX y que en el reparto de tierras su padre le dio la estancia Fray Jorge y terrenos en los llanos de Algarrobo. Se casó en Barraza con Baudilla García Santibáñez, y sus hijos fueron: Juan Bautista, Gonzalo, Mario, Juan Rodolfo, además de Rosa Isolina, Zulema del Carmen, María Lastenia,  Ana María, Mercedes Antonia y Emma.
 Destacamos al médico Gonzalo Barrios García, que se casó con Amelia del Pedregal. Fue uno de los primeros  limarinos que siguieron la carrera de medicina, ejerciendo en Ovalle y en el mineral de Panulcillo. Tuvo seis hijos: Gonzalo Ernesto, Joaquín, Juan Enrique, Olga Raquel, Ana, y Bertina.
 Y finalizamos con José Valentín Barrios Pizarro, también dueño de tierras agrícolas, quien se casó con Santos Núñez Valencia. Fueron sus hijos José Valentín, Abelardo, Román, Celina de los Santos, Manuela del Tránsito y Zunilda.
 
                                   OTRO PERSONAJE RELEVANTE

 Francisco Barrios Montt que se casó en La Chimba con Jova Ugalde  Campusano, tuvo como descendencia a Samuel del Carmen, Carlos Alberto, Luis Aníbal, Oscar, Guillermo y Aldecira del Carmen.
 El más relevante de este grupo familiar fue Luis Aníbal Barrios Ugalde, chimbano, que estudió Leyes en la U. de Chile, fue electo diputado por Valdivia en 1912, senador por Arauco en 1918. Posteriormente siguió  la carrera diplomática desempeñando diversos cargos en Europa. De regreso fue nombrado Director del Banco Central y formó parte de la directiva de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).
 Se casó con Aurelia Sánchez con quien tuvo tres hijos:.

familia Jacob Jure



                                        
                                    LA FAMILIA JACOB JURE

   A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, centenares de familias árabes procedentes de Palestina, El Libano y Siria, emigraron a Sudamérica, huyendo de los conflictos bélicos, persecuciones, problemas internos, y especialmente para labrarse un mejor futuro. Muchos llegaron a nuestro país y se radicaron preferentemente en Santiago, como fue el caso de los Awad, Chamy, Haddad, Haleby, Hasbún, Heres, Jeseme, Labán, Maluk,  Nasur, Musa, Valech, Yazigi,  Youseff, Seleme, y otros. Varias  familias sirias  optaron por venirse a Ovalle donde se presentaba una buena oportunidad de surgir ya que había muchas oportunidades de negocios, y acá consolidaron su familia y otros la formaron con damas de la zona. Es el caso de los Daire, Esguep, Saleh, Selame, Salem, Vitar, Jacob, y otros que han llegado más recientemente como el comerciante Jasén (sirio-libanés).
  Don Elías Jacob Jure, comerciante, se vino de Siria a radicar a La Serena. Se casó con Sara Helo. De esta unión nacieron diez hijos, siete varones y tres mujeres: Félix, médico;  Roberto, comerciante; Miguel, técnico mecánico y empresario automotriz;                                                        Elías, médico y diplomático;  Bcharo gerente de empresas; David, profesor; Fidel, kinesiólogo; Marta, Ester e Hilda.                                      
                                         El CLAN JACOB HELO
El Dr. Elías Jacob Helo, nació el 13 de noviembre de 1931 y falleció el 28 de agosto del 2009. Después de estudiar en el Liceo de Hombres de La Serena, ingresó a la Escuela de Medicina de la U. de Chile de Santiago, egresando con el título de médico cirujano. Se desempeñó como profesor en la misma universidad. Posteriormente ingresó a la FACH, al servicio de sanidad, donde se especializó en medicina aeronáutica, realizando jornadas de capacitación y estudios en el extranjero. Llegó al grado de General de Brigada Aérea; presidente de la Asociación  Latinoamericana de Medicina Espacial en el periodo 1985-1987. Deportista desde su juventud, fue médico de la Selección Chilena que viajó a la URSS en 1973 y acompañó a la roja en 1974 a la Copa del Mundo de Alemania y fue premiado por la FIFA por un interesante estudio sobre medicina deportiva.
 Miguel Jacob Helo, técnico mecánico y empresario, nació el 18 de junio de 1922 y falleció a la edad de 84 años.  Casado con Inés Babul, tuvieron diez hijos, entre ellos  Milady, María Inés, Sarita, Jorge, Miguel que  es el Gerente Técnico de la empresa; y Elías casado con Marisol Hirmas es el Gerente General. También fue alumno del Liceo de Hombres de La Serena y estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago en el ramo de mecánica, especializándose en máquinas  motrices y automóviles. Egresó en 1945. Realizó cursos de conducción, participó en cursos y seminarios a nivel nacional y extranjero. Fue profesor de la Universidad Técnica del Estado, UTE. En Santiago creó la Empresa Automotora Miguel Jacob Helo y Cia.  que lleva 72 años de trayectoria en el mercado automotriz nacional y 44 años como concesionario  de Wolkswagen Chile. El 2010 recibió la distinción  Pin de Oro, alta distinción  que Wolkswagen de Alemania otorgó al mejor concesionario de Sudamérica. En su juventud se destacó en el boxeo, básquetbol y natación.
                                EL MAGO DE LA POLLA GOL
 Famoso en todo Chile fue el comerciante Roberto Jacob Helo, conocido como “El Mago de la Polla Gol”, Se hablaba de él en diarios, revistas y lo entrevistaban todas las radios. Desahuciado por la medina en dos ocasiones, falleció a los 90 años. Tuvo dos matrimonios, el primer con  Marta Maluje y al enviudar reincidió con Carmen, 34 años más joven que él..En la década del 70 al 80 fue célebre por acertar los resultados de la Polla Gol y también El Pollón de Oro de la hípica. El llenaba gratuitamente las cartillas de la Polla Gol con pronósticos deportivos. No cobraba, lo hacía por ayudar a la gente. Se cuenta que 84 veces acertó los 13 puntos y 218 veces los 12, La gente lo seguía para que les llenara sus cartillas e ir a jugarla a las agencias de apuestas. Los días jueves y viernes  se sentaba en el Paseo Ahumada para llenar las cartillas de quien lo solicitase. Llevaba un maletín y estaba desde las 9 de la mañana a las 9 de la noche.los días jueves y viernes. Apenas tenía tiempo para comerse un sándwich,  tomarse una bebida o ir de carrera al baño de una fuente de soda.  Era generoso y solidario, e hizo ganar plata a centenares de seguidores..
 Entre los años 40 al 50 fue actor, galán de teatro con Arturo Moya Grau, protagonizó la película Llampo de Sangre, sobre los dramas y sufrimientos en las salitreras nortinas.
    Otro miembro de este clan, fue Bcharo Jacob Helo, Gerente. Nació en La Serena el 20 de septiembre de 1916:Fueron sus hijos Omar, Zaida y Sergio. Con estudios en el Liceo de Hombres de La Serena, en 1932 inició sus actividades laborales incursionando en el periodismo y en actividades comerciales hasta 1942.  En 1943 viaja a Argentina  ocupando el cargo de gerente de la Administradora de Yacimientos Mineros de Empresas Argentinas. En 1945 retorna a nuestro país. Fue profesor de ventas  de Sydney Ross hasta 1951, jefe de ventas de la firma  Carlos Nazar Sellán; Abonos Cóndor; agente de ventas para Chile de fertilizantes Escorias Thomas  S.A. Organiza la firma  Proventas Jacob Ltda.; director ejecutivo de la firma Diseta S.A.. Fue corresponsal de “El Mercurio” por varios años y representante de firmas mejicanas.       
                                           DON FELIX JACOB HELO
  Destacado médico especializado en tisio- radiología  que trabajó en el hospital de Ovalle durante varios años y que también tenía su consulta privada y laboratorio en su casa habitación. Nació en La Serena, sus estudios los realizó en el Liceo de Hombres y en la U. de Chile de Santiago. Contrajo matrimonio con doña  Juana Jure; hijos: Miguel, cirujano dentista;  Félix, médico cirujano; Roberto, funcionario del SAG y alcalde; Juana, educadora de párvulos y Marta, profesora. Con su familia estuvieron viviendo en una gran  casona con extensos patios y dependencias  que se ubica en Libertad esquina Miguel Aguirre, frente a la Plaza, que pertenecía a doña Jesús  Aurora Alvarez Jofré  viuda de Gallardo.  Este inmueble fue vendido al agricultor y rentista Patricio Ramírez Galleguillos, y los Jacob se trasladaron  a un gran inmueble ubicado en la esquina de Libertad  Nº 301 con Arauco que posteriormente vendieron a la Soc. Comercial La Italiana Ltda. para instalar un gran supermercado.
 Don Félix fue un profesional muy culto, bien preparado, recibía abundante material informativo técnico de revistas especializadas y asistía a seminarios y congresos, Se le recuerda en Ovalle como una persona muy correcta, humanitario, gran conversador. Se caracterizaba por su peculiar saludo…¡Cómo está, “teacher”!...
  Estricto, exigente y austero quería que todos sus hijos tuvieran una profesión, dos de ellos se fueron a estudiar a la Universidad de Concepción, otro optó por ser técnico agrícola y se fue a estudiar a la mejor Escuela Agrícola, la de San Felipe, y las mujeres se inclinaron por la educación. Don Félix Jacob Helo falleció a los 74 años, su esposa aún vive rodeada del amor y cariño de sus hijos y familiares. En Ovalle   a doña Juana se le recuerda con mucho afecto porque dejó gratos recuerdos, al igual que sus hijos queridos y respetados no sólo por la colonia árabe sino también por toda la comunidad.
                                                SUS HIJOS MEDICOS
 Félix y Miguel se fueron a la universidad, y pronto se dieron cuenta que tenían grandes condiciones para la comicidad. Se les sumó Roberto que había egresado de técnico agrícola. Formaron un exitoso trío cuya rutina era el contar chistes cantar y realizar imitaciones, actuaban en diversos eventos, fiestas, y en bares de Concepción, Roberto regresa a La Serena y como la carrera de medicina es larga, sus hermanos quedaron estudiando y a la vez siguieron mostrando su talento humorístico ahora como dúo. .Siguieron por la senda del éxito, incluso los llamaron los canales de televisión. El éxito los estaba envolviendo, pero llegó el momento en que decidieron que había que parar y dedicarse de frentón al estudio. Fue una decisión adecuada pues sacaron sus títulos profesionales.
Félix Bernardo Jacob Jure, médico cirujano, nació en Ovalle. Estudió en el Liceo de Hombres de Ovalle. Estudió Medicina en la Universidad de Concepción. Se vino a la ciudad donde estaban residiendo sus padres, trabajando en el Hospital Regional,  desempeñándose como médico internista y se instaló con una consulta particular. Fue elegido  como Personaje Regional en 1910. Profesionalmente muy estimado en La Serena, Tongoy y Guanaqueros. Es un muy buen comunicador social, en radio, televisión y la prensa escrita.
 Miguel Jacob Jure, cirujano dentista, nació en Ovalle el 18 de noviembre de 1951. Casado con Gabriela Varela, hijos: Miguel  y Rodrigo. Estudió también en el Liceo de Hombres de Ovalle y estudios superiores en la Universidad de Concepción, ejerciendo su profesión en 1976 en la capital regional. Ha realizado numerosos  cursos de especialización. En agosto de 1978 Jefe de Servicios Clínicos de Odontologia en el Hospital Regional de La Serena. En 1980 Jefe de Servicios Médico Dental, Asesor Regional Dental. Posteriormente ha ejercido su profesión   en su clínica privada.  
                                               DEL SAG A LA ALCALDIA
  Roberto Elías Jacob Jure, Ex Funcionario público, concejal y actual Alcalde de la comuna de La Serena, nació en Ovalle. Se graduó como Técnico Agrícola en San Felipe a los 18 años. Se casó hace 35 años con Inés Patricia Villar, hijos: Daniela y Félix, la primera ingeniera comercial y el segundo ingeniero en obras civiles.
 Roberto ingresó  a trabajar en La Serena en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), cumpliendo labores administrativas y de inspección en la Tercera y Cuarta Región en forma eficiente. Fue un buen funcionario público que trabajo en esa institución durante cuarenta años, guardando gratos recuerdos de ella y de sus compañeros de labores.
 En su hogar colecciona objetos antiguos, gusta de la música y especialmente de los tangos, Otro tema que le apasiona son las aves. Como buen árabe, es un gran aficionado a tomar café. Tiene como tema importante en su vida, la familia. Por ello cuando apenas dispone de tiempo se va a la casa a compartir con su esposa, hijos y familiares.
 Desde joven le atrajo los postulados políticos del Partido Radical. Estuvo doce años ejerciendo el cargo de concejal logrando una creciente votación y por fin el año pasado  cumplió su gran anhelo de convertirse en Alcalde de una de las ciudades más importantes del país, cargo al cual le ha dado un exitoso sello propio.
  Hace poco tiempo Ovalle le regaló un hábil alcalde a Coquimbo, Pedro Velásquez Seguel, oriundo de La Chimba; Ahora en el 2012 Ovalle le facilita un brillante alcalde a La Serena, Roberto Jacob Jure.