LOS
INMIGRANTES ASIATICOS Y SU INTEGRACION EN LA ZONA
LA
FAMILIA HAUYON EN
EL
PROGRESO DE OVALLE
º Patriarca Guillermo Hauyón Joo fue un
destacado industrial
º Tres generaciones con diversas actividades
y profesiones
º Un piloto comercial desapareció con su
avió en el mar.
Texto: Lincoyán Rojas P.
La inmigración en Chile comprende al
desplazamiento de diversas comunidades extranjeras al país. La población
chilena recibió inmigrantes procedentes de Europa y Cercano Oriente
durante los siglos XIX y XX. Estos grupos tenían orígenes y motivaciones
diversas. Durante el siglo XIX se produce en esta zona importantes
inmigraciones colonizadoras de origen europeo patrocinados por la empresa
minera, especialmente ingleses, irlandeses, franceses, alemanes y
norteamericanos. Más adelante se les sumarían
árabes (libaneses, sirios, palestinos), griegos, yugoslavos, italianos,
y españoles que huían de la Guerra Civil Española.
También hubo una pequeña cantidad de
inmigrantes de China que se habían establecido en la zona norte del país y que
se habían dedicado al comercio. El Perú tenía una gran población de chinos, que
se sentían incómodos por el trato que se les daba y que se quedaron en Chile luego de que los
territorios del norte pasaron anexados a nuestro país con la Guerra del
Pacífico. Muchos se sintieron libres, independientes, y dispuestos a labrarse
un futuro. La mayoría se casó con chilenas y formaron sus hogares.
Chinos y descendientes de chinos se fueron
acomodando en donde más les complacía, formándose colonias en Arica, Iquique,
Tocopilla, Antofagasta, Copiapó, Coquimbo y Ovalle.
En esta ciudad se radicaron y surgieron como
comerciantes e industriales, Fernando Joo Tong,
Fo Ling Chong, Guillermo Hauyón
Joo, Enrique Chiu, Claudio Chiu, Ernesto
Affin, Enrique Han Tan, Simón Hu Foc,
Adolfo Lay Chia, Tito Lay Chia, Enrique Lay Yetfung, Domingo Ling Chong, y
otros. Se instalaron con pequeños almacenes, amasanderías, carnicerías, bazares,
en calles Libertad, Independencia, Coquimbo, Arauco y Benavente.
DE CANTON A OVALLE
Guillermo Hauyón , y
dos hermanos, hijos de Susan Hauyón y
Mary Joo, se vinieron de la República de China
a nuestro país en busca de un mejor futuro a comienzos del siglo pasado.
Instalándose en la II Región. Guillermo que nació en Cantón el 20 de septiembre
de 1885 y falleció en Ovalle el 2 de noviembre de 1952, llegó a Chile siendo
muy joven, instalándose en el puerto de Antofagasta donde trabajó exitosamente
con sus familiares durante diez años. Tuvieron una fábrica de fideos y una
empresa exportadora de automóviles.
En Antofagasta contrajo matrimonio con Rosa Auristela Gálvez, con quien tuvo seis
hijos: Fresia, Carmen y los varones Galvarino, Orompello, Lautaro y Wáshington
Susan, todos fallecidos en esta ciudad, dejando descendencia.
Don Guillermo llegó a radicarse a Ovalle en
1921, dedicándose a la agricultura y al comercio, brindándoles una buena
educación a todos sus hijos.
Fue un ciudadano muy correcto, apreciado y se destacó como un
hombre emprendedor, de gran iniciativa y
de espíritu altruista ayudando a diversas instituciones benéficas. Fue un
destacado miembro de la Logia Masónica, miembro del Rotary Club, miembro
honorario del Cuerpo de Bomberos, colaborador del Hospital de Ovalle y socio
del Club Social y Club Comercial.
LAUTARO, GRAN AVIADOR
Lautaro Hauyón Gálvez, piloto comercial,
nacido en Ovalle, estudió en el Liceo, y fue socio del Club Aéreo local. Muy
joven ingresó a la Fuerza Aérea de Chile y su exitosa carrera le permitió
ingresar a LAN el 1 de noviembre de 1949. “Don Lauta” fue uno de los más
destacados miembros de la aviación
comercial. chilena, un excelente profesional y de gran calidad humana.
Fue piloto y comandante de aeronaves.
Hasta jubilar, tuvo 36 años de servicios y cero faltas.
Record nacional de 17 millones de kms. volados que equivalen a 425 vuelos
alrededor del mundo, o sea 20 viajes de ida y vuelta a la luna. Permaneció en
el aire más o menos 3 años y medio, tomando en cuenta la acumulación de horas de vuelo.
Lautaro, fallecido el año 2005, casado con
Marta Torres, tuvo cuatro hijos: Lautaro Rodrigo. Claudio, Erika y Mónica. Fue
socio del Instituto de Investigaciones Históricas de la Aeronáutica de Chile y miembro del Centro de Ex Cadetes y
Oficiales de la FACH “Águilas Blancas”. A fines de 1974 recibió de la Fuerza Aérea como reconocimiento a servicios prestados a
la institución la piocha de oficial de reserva. En 1975 ocupó el décimo lugar
de escalafón pilotos. En 1980 premiado
por sus 30 años de servicios. En 1981 pilotea el avión que lleva a
Manila al frustrado viaje de Pinochet.
También fue piloto, instructor y socio de la
Línea Aérea Icaro Service Ltda. que
empezó a operar en mayo de 1970, junto a Juan
David, Guillermo Esquivel, Julio Mettich, Kurt Thiele, José Sierra. Operaba un Pipper
Navajo para 8 pasajeros.. La empresa contaba con siete aviones propios y
arrendaban otros.
OROMPELLO HAUYON
Técnico agrícola y
agricultor, Nació el 30 de abril de 1921 y falleció en Ovalle el 12 de febrero
de 1994. Casado con Mirta Silva. Hijos: Oscar Guillermo, técnico en control de
calidad y transportista de escolares junto a su esposa; Patricia; Silvia, profesora de Estado; y Ana, secretaria. Oscar Guillermo está casado
con María Isabel Castillo Delgado,
hijos: Oscar, músico y periodista; Jorge Andrés, diseñador; Francisco Andrés, profesor de inglés.
Estudió en la Escuela Nº 5., Liceo de Hombres
de Ovalle y en la Escuela Agrícola de
San Felipe. Fue funcionario de asociaciones
de canalistas, ya que dominaba
ampliamente todo lo relacionado
con precipitaciones, aguas y embalses. Una de sus últimas actividades fue desempeñar el cargo de Repartidor
General de Aguas del Río Limarí. También se dedicó a las actividades agrícolas.
Formaba parte del Consejo de
Administración del Liceo Agrícola de
Ovalle que depende del CODESSER organismo educacional de la Sociedad Nacional
de Agricultura (SNA),
Fue un profesional muy considerado en la
comunidad por su experiencia,
conocimientos y acertados consejos en el ámbito del riego y
productividad.
En décadas pasadas fue un destacado cantante lírico, fue becado
por un instituto especializado de Santiago para que se perfeccionara en este
arte.
W. SUSAN HAUYON
Técnico Electrónico.
Nacido en Ovalle el 4 de agosto de 1934 y fallecido de un infarto. Casado con
Olga Manterola Canivilo. Hijos:
Auristela, Fresia y Sergio Susan, asistente técnico de la empresa Enelsa y
radioaficionado.
Sus estudios
los cumplió en la Escuela Parroquial, Escuela Nº 3 y Liceo de Hombres.
Aficionado a la electrónica, viajó a
Santiago a estudiar en la Academia Pedro
Salinas de la que egresó y retornó a su terruño donde dedicaría 40 años de su
vida en el taller ubicado en Tocopilla Nº121. En 1948 experimenta
en transmisión radial creando la primera emisora local lo cual fue un
acontecimiento aunque era artesanal. Se tocaba música y se leían noticias. Esta
experiencia duró hasta 1850.ya que al año siguiente salía al aire la radio comercial “Norte Verde” AM. Para
proseguir con su afición a la electrónica y poder ayudar a sus semejantes, en el año 1954 se hizo radioaficionado,
desarrollando una gran labor con su espíritu de servicio en situaciones como
temporales, inundaciones, y sismos.
Junto a otras personas formó el Teleclub que logró la instalación de
Televisión Nacional de Chile. Consiguieron el cerro La Montura para instalar la
antena, se abrió un camino al cerro con ayuda de Vialidad y hubo cooperación en
el tendido eléctrico. En 1992 realizó los primeros estudios y un informe para que Ovalle pudiera
contar con el Canal 13de la U.C.
mediante una repetidora. Ambos canales lo contrataron como corresponsal
técnico para el mantenimiento de los equipos.
Se le recuerda como un gran amigo, sencillo,
cordial, y muy servicial y un fanático de la
radioafición. Fueron también
solicitados sus servicios profesionales por las radios locales cuando fallaban
sus equipos. Sus deportes favoritos eran el tiro al blanco y la práctica de
pesca y caza,
UN MARTIR DE LA AVIACION
Lautaro Rodrigo Hauyón Torres, hijo mayor de
Lautaro Hauyón Gálvez, desde niño era un apasionado por la aviación, tenía
junto a él a un gigante de la aviación comercial chilena y con reconocimientos
de otros países. Por ello apenas terminó sus estudios de educación media, se
inscribió en un prestigioso club aéreo capitalino y egresó como el mejor
alumno. Enseguida lo tomó para capacitarlo el experimentado piloto e instructor
Kurt Thiele, gran amigo de su padre.
Lautaro Hauyón Jr. Ingresó a trabajar en la
Línea Aérea Icaro, que realizaba viajes permanentes desde Santiago a Punta
Arenas con pasajeros y carga, acumulando gran cantidad de kilómetros de vuelo.
Entre los pilotos se comentaba quelas rutas
más peligrosas para volar en Chile eran de Puerto Montt a Coyhaique, la
región de Aysén y Villa O´Higgins, entre Balmaceda y Puerto Natales, de Temuco
a Valdivia, y al sur de Puerto Montt.
Icaro había arrendado por dos meses un avión a
una pequeña empresa aérea que operaba en
Punta Arenas. Terminado el contrato la gerencia de Icaro ordenó a Hauyón y Marcelo Cisternas para que lo fueran
a retirar. El avión se perdió cuando
volaba al norte de Puerto Natales rumbo a Santiago, nunca se encontró. Esta
tragedia ocurrió a fines de 1983
UN MUSICO DE GRAN NIVEL
Oscar Patricio Hauyón
Castillo, tecladista y músico electrónico, periodista egresado de la
ULS, nació en 1979 y estudió en el colegio San Viator, Actualmente se desempeña, como músico independiente, editando varios
discos y como Encargado de Desarrollo Institucional en el Museo Gabriela
Mistral de Vicuña. Además encabeza el proyecto medial “Cuarto Creciente”,
Música de la IV Región”, que se transmite en diferentes emisoras de la IV
Región.
Sus primeros pasos como músico, los dará desde
1985, ganando festivales de la canción infantil y juvenil en Ovalle. Desde 1990
seguirá evolucionando en diferentes agrupaciones estudiantiles de rock, pop y
música folklórica. Hauyón fundó en 2001
la banda Polter (2001-2010), con la que se adjudicó varios premios a nivel nacional, filmó 9
videoclips de alta rotación latinoamericana en cadenas como MTV y logró la
edición de 2 álbumes: “Polter”(2005) y “Moderno” (2005) y “Moderno” (2008), los
que concitaron gran atención en la prensa especializada en rock.
Desde el 2008, ha desarrollado una carrera solista con la que ha editado dos discos;
“Huida” (2008) y “Mortal” (2013), este último lanzado internacionalmente por la
compañía Ponk NY, con base en Broklyn, Nueva York, Hauyón también ha participado en sesiones musicales para
sitios web de Chile y Argentina, sus canciones han sido parte de compilados en
Chile, México y España. Además, se ha presentado como cantautor en escenarios
en las regiones IV, V, y Metropolitana, VII y VIII. .Paralelo
a su carrera musical, Hauyón se ha desarrollado como periodista y gestor
cultural especializándose en difusión y marketing, con cargos en instituciones
como COPESA (Santiago), el Centro Cultural CECA (Ovalle), y el Museo Gabriela
Mistral de Vicuña.
Como comunicador radial, comenzó en 1993, a
los 14 años, en programas juveniles de radios ovallinas como Javiera Carrera,
Ecológica y Comunicativa. En 2008, fue
parte del equipo de radio “La Perla del Dial”, la primera radio 100% música
chilena, del grupo Dial de Radioemisoras (COPESA), en Providencia, Santiago..
Actualmente encabeza el proyecto radial “Cuarto Creciente”, programa que es
transmitido en Ovalle, La Serena y Vicuña, y que busca promover la producción
fonográfica hecha en la región de Coquimbo..