FAMILIA GALLARDO
Nicolás Alberto Gallardo
Lorca, minero y funcionario público, nació en Ovalle el 17 de febrero de 1914 y
falleció en 1982. Sus padres fueron
Nicolás Gallardo Torrejón y Primitiva
Lorca Morey. Casado con Fresia Flores Vargas. Hijos: Norma, María Isabel y Alberto Al quedar
viudo contrae matrimonio con Maya
Hess Zuleta, Naciendo Guillermo
Nicolás, Lorenza Benardita y Mariam Victoria.
Residió 45 años en Punitaqui, fue regidor y
alcalde, militó en las filas del Partido Liberal y Partido Nacional. A los 21 años ingresó a
trabajar en el municipio de Punitaqui en el cargo de inspector; por sus dotes
personales y su interés por la comuna, fue nombrado secretario municipal en 1948. Su inquietud por lograr metas
mayores lo lleva a ingresar a Los Mantos de Punitaqui de la Cia. Minera Tamaya
donde escaló posiciones hasta llegar al cargo de Administrador. Allí cría y
educa a sus hijos. En 1981 se retira de la Compañía debido a su salud quebrantada,. Es internado
en el hospital de Ovalle donde fallece
el 21 de septiembre de 1982. Punitaqui entero le dio el último adiós cuando sus restos
fueron sepultados en el Cementerio de
dicha localidad minera. En 1960 se había
presentado como candidato a regidor y fue elegido con gran votación, lo que se
repite en nuevas elecciones. En los últimos periodos lo eligen Alcalde, cargo
que desempeñó hasta 1967,
ininterrumpidamente.
ALBERTO GALLERDO FLORES
Pocas personas pueden contar que durante dos décadas han
desempeñado el cargo de alcalde y que lo hicieron bien. Merced a su gran
capacidad de gestión, iniciativa, creatividad, buen manejo financiero, cercanía con la gente, y su carisma, sigue
siendo recordado por la gente donde sirvió y sus obras han sido señeras.
Nos referimos a Alberto Gallardo Flores, el
hombre que se hizo famoso al crear el recordado Festival de la Canción
El Molino, el que hizo confeccionar el Arrollado más
Grande del Mundo para inscribirlo
en los Records Guinnes, el que sacó de la miseria a Punitaqui e impulsó la
pavimentación del camino Punitaqui-Ovalle. Su fama aumentó cuando logró que
Punitaqui fuera la única ciudad de la IV
Región que contó con transmisiones directas de la Copa América, lo cual fue todo
un acontecimiento y la presencia de miles de aficionados al fútbol..
El que siendo jefe comunal de Ovalle logró la
remodelación de nuestra hermosa Plaza de Armas, el que obtuvo que tuviéramos el
Paseo Peatonal que le dio otro estatus a la ciudad, el que luchó por la
construcción de la Avenida Costanera,
la construcción del del emblemático caso de la Avenida San Luis, que
obtuvo que Ovalle fuera pionera en la reposición de luminarias en la
IV Región, y que dentro del plan de miles
de viviendas populares de calidad fue el artífice de la Población Charlesburg
con 600 casas que a sus propietarios les costó $180.000 por una sola vez.
En
el año 2002 viajó a Italia, visitando el Vaticano donde fue recibido por el
Papa Juan Pablo II. Viajó a varios países y fue invitado por Departamento de
Estado para que con otros dos alcaldes de Chile, estuvieran presentes en la
segunda toma de mando de Bill Clinton.
Casado en segundas nupcias con Margarita Olivares,
tienen dos hijos: María Fernanda, y Máximo Alberto. De su primer matrimonio
son……..
NOTORIO CAMBIO
DE PUNITAQUI
Languidecía Punitaqui, con
su pobreza y escasas obras de adelanto. Estaba desempeñando el cargo de jefe
del Departamento de Bienes y Servicios de la Universidad de La Serena, tenía 27 años,
cuando el intendente , coronel de Ejército, Patricio Serre le pidió que
asumiera el cargo de Alcalde en la comuna de Punitaqui, dado su excelente
currículum, condiciones personales y el hecho de ser hijo de esa tierra, además
de que su padre Nicolás Alberto Gallardo Lorca había sido también alcalde. No
lo pensó dos veces, era la oportunidad de hacer muchas cosas por su terruño, lo
que efectivamente concretó ya que en su primera gestión (1981-1985) se produjo
un gran auge y desarrollo, realizando innumerables obras de adelanto como nunca
se había hecho.
Era el edil estrella, y le pidieron que se
trasladara a la tercera región para hacerse cargo de la comuna de Huasco.
Llegan las elecciones de 1993 y postula a un segundo periodo en Punitaqui. Sacó
una abrumadora mayoría de votos (1993-1996) y nuevamente trabajó con mucho
entusiasmo concretando nuevas obras de adelanto.
Su gestión fue muy fructífera en esos dos
periodos. Tiró a la comuna para arriba, hubo desarrollo y trabajo. Acuñó el
lema “Punitaqui, tierra de los molinos, la música y la amistad” La atención de los medios de comunicación de
la región estaban en Punitaqui.
Y como no hacerlo si fue el que logró la pavimentación de la ruta
Punitaqui-Ovalle, un anhelo de varias décadas; remozó totalmente la calle
Caupolicán, al arteria principal; puso en marcha un ambicioso programa de
viviendas sociales, destacando la población Villa O¨Higgins, con más de cien
cómodas viviendas, y la Villa El
Huerto..El alcantarillado fue otra obra muy importante. Además se realizó un
sustancial mejoramiento de los planteles educacionales, se creó el primer Liceo
Municipal en 1983, se remodeló el edificio municipal, se construyó la Medialuna del Club de
Huasos.
UN RECORDADO FESTIVAL
Hombre de acción, durante
su gestión su mayor preocupación fue la
construcción de un moderno Gimnasio Techado. La concreción de esta obra ubicada detrás del edificio
municipal, con camarines, pista embaldosada, cómodas graderías y adecuada
iluminación, ha permitido desde 1983 contar
con un amplio recinto para
practicar deportes bajo techo, realizar reuniones culturales y recreativas.
La remodelación de la
Plaza de Armas consistió en una imponente entrada donde está
en primer plano la estructura tipo colonial y en la parte alta, un molino, el
símbolo de Punitaqui. Tiene una moderna pileta con aguas danzantes, nuevas
áreas verdes, cómodos asientos, y un ambiente acogedor.
En cuanto al Estero de Punitaqui, la autoridad
procedió a construir un paso peatonal en el badén. De la misma manera fueron
instalados postes de alumbrado público que antes no había. Su anhelo era crear
una zona de balneario y de parque implementándose una especie de zoológico que
mostrara todo lo autóctono de la zona, pero los recursos del momento no lo
permitieron.
La piscina olímpica municipal fue un logro de
los punitaquinos para paliar los calores estivales, y la tuvieron antes que se
construyera la de Ovalle en el Cendyr. En La Higuera se construyó el canal de regadío
El Festival de la Canción El
Molino, fue otra de las iniciativas del alcalde Gallardo, cuya primera versión
se llevó a cabo en 1982, contando con la asesoría de René Milla Cortés. Lo
organizaba la
Municipalidad. de Punitaqui y el Canal 8 de Televisión
Regional que en ese tiempo dirigía el punitaquino Oscar Rojas.
Este certamen artístico musical que se realizaba en la segunda
quincena de enero, alcanzó singular éxito, y tenía como finalidad estimular la
creatividad de los compositores de la IV
Región y dar a conocer las bondades turísticas de la zona. Se
seleccionaban las diez mejores canciones internacionales.
Participaban excelentes temas inéditos
interpretados por artistas regionales y un show estelar con invitados
nacionales de gran jerarquía que después actuaban en el Festival de Viña del
Mar. cada año. Por su escenario pasaron el grupo cubano Varadero, el canadiense
Anton Stevens, . Alberto Plaza, Buddy Richard, Nicole, Myriam Hernández, Los
Hnos, Zabaleta, María Inés Naveillán, la orquesta de Horacio Saavedra, conjunto
Bafona, y entre los humoristas Hermógenes con H, Palta Meléndez, Alvaro Salas.
.
SU LABOR EN HUASCO
Había cumplido su primer
ciclo en Punitaqui, cuando le pidieron que se hiciera cargo de la Seremía de los Gremios, y después que cumpliera una
asesoría en el municipio de Ovalle, donde estuvo 8 meses y lo llama el coronel
Emilio Cheyre desde Santiago, para que viajara a Husco y se hiciera cargo de la
alcaldía. De 1989 a
1992, desempeñó el cargo a entera satisfacción de autoridades y de la comunidad
huasquina.
Se preocupó de las obras de alcantarillado
porque había muchas casetas sanitarias; otra labor fue la pavimentación de
calles; la electrificación de gran parte
del pueblo, y se construyó un consultorio de salud.
Se construyeron y mejoraron establecimientos
educacionales; se creó un Hogar para Estudiantes provenientes de sectores rurales. Por primera vez se
construyeron viviendas dirigidas por la Municipalidad..
La primera población fue para profesores a la entrada de Huasco,
consistente en 39 casas.
Su orgullo fue haber entregado dos proyectos
emblemáticos: construcción de un nuevo edificio municipal y el proyecto de
construcción de la
Costanera.
Puso en marcha muchos proyectos deportivos y de recreación para la
juventud. Un gran proyecto turístico-recreativo fue el Festival de la Canción El Velero, con artistas
nacionales y regionales. Este Festival que ha seguido adelante hasta hoy, se
realiza en el Estadio Guacolda, y cuenta con especial respaldo de la CMP
Otra iniciativa de Gallardo
fueron las Regatas en la bahía de
Huasco, que tuvieron mucho realce. Fundamental fue el apoyo que en sus inicios
brindó don Hugo Pinto Reyes, con su experiencia en las regatas del Club Ovalle-
Tongoy
Lo relevante, aparte de las obras que realizó
como jefe comunal, fue que él fue el creador del Himno de Huasco y de la Bandera de Huasco,
símbolos de la comuna.
Un gran legado que dejó Alberto Gallardo para
la posteridad.
ALCALDE
DE OVALLE
Sin duda alguna que en la
comuna de Ovalle cumplió una extraordinaria labor de progreso urbanístico tanto
en la capital comunal como en los pueblos rurales. Su gestión se desarrolló en
los periodos 1996-2000 y 2000-2004. Perfectamente pudo haber continuado por un
tercer periodo, para seguir concretando nuevas iniciativas y proyectos, su
campaña no fue la adecuada, hubo amnesia colectiva para reconocer su labor, y
el electorado lo cambió por Marta Lobos.
Una de las principales preocupaciones del municipio ovallino fue
mejorar el acceso de la salud de la población de la comuna, poniendo en marcha
el consultorio Marcos Macuada y posteriormente el Jorge Jordán. También
demostró gran preocupación por la educación, especialmente por la educación
superior, logrando la instalación de cinco sedes universitarias, partiendo con
la de La Serena,
en la parte alta. También tuvo la visión de crear en la capital regional un
Hogar Universitario, para que pudieran estudiar más de cien alumnos de escasos
recursos económicos en universidades e institutos provenientes de las 5 comunas
de Limarí.
Dio
gran énfasis al deporte y recreación, recordándose que para inaugurar la
iluminación del estadio municipal, se enfrentaron las selecciones de fútbol sub
20 de Chile y Brasil, donde vimos a. Ronaldiño Gaucho.
Realizó la remodelación de la municipalidad y
puso en el tapete la necesidad de construir un nuevo edificio consistorial; dio
énfasis a la construció de nuevas escuelas urbanas y rural y el nuevo Liceo El
Ingenio.
Le puso el máximo de empeño en eliminar los
campamentos, le dio un nuevo rostro a la población 8 de julio con viviendas de
ladrillos, se dio énfasis a la pavimentacvión urbana y rural, y alcantarillado
como fueron los casos de Huamalata y Villaseca.
PEATONAL, PLAZA, FERIA
Durante su gestión se pavimentó la Ruta de Ovalle a Quebrada
Seca, empalmando con la Ruta
5 Norte, beneficiando a varios pueblos. Creó un canal de televisión para Ovalle
para difundir nuestros atractivos turísticos y dar a conocer cómo se iba
avanzando en los aspectos como
urbanísticos, productividad, educación, cultura, arte, recreación, Se
erradicaron centenares de familias de las poblaciones Canihuante,. Vista
Hermosas, Bellavista y otras. Se pavimentó la pista de aterrizaje del Club
Aéreo.
Apoyó con terrenos y aportes económicos la instalación de la Escuela de Fronteras,
fundada en 1987, que ha sido un gran aporte al progreso de Ovalle.
Ovalle fue la primera ciudad de la
IV Región que cumplió con el decreto 686
que exigia el cambio de luminarias para evitar la contaminación lumínica que afectaban
a los observatorios astronómicos. Para ello se tuvo que hacer una inversión
entre los 1.600 a
1.700 millones de pesos.
Lo que más lo enorgullece fue el haber
traspasado terrenos municipales para que
en Vicuña Mackenna con Miguel Aguirre, se construyera el Edificio de Oficinas
Públicas. Además logró que en nuestra principal arteria urbana, se construyera
el Paseo Peatonal que va desde la
Alameda a calle Victoria, que le ha dado otro rostro a la
ciudad. Completando la transformación del rostro urbano de Ovalle, fue artífice
de la Remodelación
de la Plaza de
Armas, considerada una de las más bella del norte del país.
Hombre ejecutivo y emprendedor, sostenía que una de las obras
prioritarias era modernizar y dinamizar la Feria Modelo, y por
supuesto sacar adelante la
Costanera, a su juicio el mejor proyecto vial de Ovalle que
sufrió tantas postergaciones.
DESAFIOS DEL TERREMOTO
En octubre de 1997 la zona fue sacudida por un
fuerte terremoto que dejó como saldo la destrucción de viviendas especialmente
en el casco antiguo de Ovalle, daños estructurales en escuelas, hospital,
edificios públicos, puentes, carreteras, canales, cementerio, etc. El alcalde había asumido en el año anterior y se venía
saliendo de una tremenda sequía A
mediados de ese año se había registrado un gran temporal.
El alcalde con limitados recursos debió
enfrentar un gran desafío. Tuvo que contratar rápidamente maquinarias, personal
y tratar de golpear puertas con diferentes autoridades nacionales, regionales y
provinciales para poder configurar y estructurar el plan de reconstrucción.
Gallardo más que edil se transformó en el jefe de emergencia de la ciudad.. Ovalle
se reposicionó como una de las comunas que se adjudicó la mayor cantidad de
proyectos en la región
Con esfuerzos, dedicación, y
gran espíritu de superación, se logró superar la emergencia y salir adelante.
Muchas viviendas viejas se demolieron y surgieron nuevas edificaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario